viernes, 7 de octubre de 2011

I Cumbre latinoamericana de Regiones sobre seguridad alimentaria







El 18 y 19 de enero de 2010 se realizó en Dakar la Cumbre de las Regiones del Mundo sobre Seguridad Alimentaria, evento en el cual se puso en evidencia la pertinencia de los gobiernos sub-nacionales para asumir las competencias de las políticas alimentarias dirigidas a combatir el hambre y la desnutrición. Este encuentro fue la ocasión para que el Foro Global de Asociaciones de Regiones FOGAR manifieste, a través de la Declaración de Dakar, el compromiso de los actores de los territorios para formular y ejecutar nuevas políticas alimentarias mediante la cooperación Sur-Sur y Sur-Norte...
Una vez constatado el posicionamiento de los temas de derecho a la alimentación y seguridad alimentaria en los diferentes países de América Latina y en los foros regionales, y sobre la base de los resultados arrojados por la Cumbre de las regiones de Dakar respecto del rol clave que deben jugar los gobiernos sub-nacionales en el diseño e implementación de estas políticas públicas, es necesario avanzar en el conocimiento y valoración de iniciativas concretas de combate al hambre en los diferentes niveles de gobierno para aprender de estas experiencias y proporcionar a los hacedores de las políticas públicas alimentarias los insumos necesarios para fortalecer las capacidades de los gobiernos territoriales. 
Es por este motivo que la Alcaldía de Medellín, en conjunción con OLAGI, como parte del FOGAR, y la Gobernación de Antioquia, estrechan lazos de cooperación para realizar del 10 al 12 de octubre de 2011 una Cumbre Latinoamericana sobre Derecho a la Alimentación, Seguridad alimentaria y Gobiernos Subnacionales, frente a la necesidad de posicionar en los gobiernos sub-nacionales de América Latina el nuevo paradigma de políticas alimentarias a fin de responder a las necesidades planteadas por los actores sociales e institucionales de los diferentes territorios, de recuperar las enseñanzas de experiencias valiosas de seguridad alimentarias en varios países latinoamericanos y de formular participativamente nuevas propuestas y acciones de políticas públicas alimentarias, especialmente con los gobiernos subnacionales.

http://www.cumbreseguridadalimentaria.com/evento.php 

martes, 6 de septiembre de 2011

Programa de transferencias condicionadas Balance de la experiencia reciente en America Latina y el Caribe





Este documento de CEPAL sintetiza la experiencia de América Latina y el Caribe con los programas de transferencias condicionadas, o "con corresponsabilidad" (PTC), a lo largo de más de 15 años. Durante este tiempo, estos programas han logrado consolidarse en los distintos países de la región y se han difundido como un instrumento privilegiado de la política contra la pobreza.
Según la Base de datos de programas de protección social no contributiva en América Latina y el Caribe de la CEPAL, los PTC operan en la actualidad en 18 países de la región y benefician a más de 25 millones de familias (alrededor de 113 millones de personas), es decir, el 19% de la población de América Latina y el Caribe, a un costo que ronda el 0,4% del PIB regional.
La estructura básica de los PTC consiste en la entrega de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de pobreza o pobreza extrema que tienen hijos menores de edad, con la condición de que estas cumplan con ciertos compromisos asociados al mejoramiento de sus capacidades humanas. A pesar de los debates aún inconclusos sobre la idoneidad de estos programas y sus resultados en distintos ámbitos, se ha planteado que pueden representar un paso importante para poner a las familias pobres e indigentes con niños en edad escolar en contacto con sistemas de protección social más amplios e integrales.
En este documento, que se espera sirva de base e insumo para la discusión y el avance hacia la construcción de sistemas de protección social fundados en las nociones de inclusión y universalidad de los derechos, se brinda información detallada sobre los distintos componentes de los PTC. Además, se revisan las principales características de los programas en cuanto a la definición y el registro de destinatarios, los mecanismos de focalización utilizados, los diversos tipos de prestaciones que ofrecen y las condicionalidades que los acompañan. Se analiza, asimismo, la evolución histórica de los indicadores de inversión y cobertura de los PTC, y la información disponible respecto de sus efectos en distintos ámbitos. Por último, se hace un balance de la experiencia y los principales desafíos que estos programas presentan en materia de sostenibilidad, marco legal, rendición de cuentas, participación, institucionalidad e intersectorialidad.


http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/44126/Programas-transferencias-Condicionadas-ALC-95.pdf

sábado, 19 de febrero de 2011

Curso Indicadores de Sostenibilidad en Formulación de Políticas Públicas

 

Curso Indicadores de Sostenibilidad en Formulación de Políticas Públicas

El curso está diseñado para aplicar los conocimientos básicos para el diseño, elaboración, implementación y comunicación de diversos indicadores orientados al desarrollo sostenible de las economías latinoamericanas.

Coordinador del Curso:
Eduardo Katz. Pontificia Universidad Católica de Chile
Fecha de inicio: 11 de abril de 2011
Fecha de fin de curso: 24 de julio de 2011

Fecha de fin de inscripciones: 28 de marzo de 2011          inscrip



Programa
Módulo 1. Se entregan los conceptos claves que dan lugar a las estrategias de desarrollo sostenible y a la elaboración de indicadores para su medición y seguimiento. El punto de partida para comprender la naturaleza del concepto de sostenibilidad y la forma en que éste se aplica en el desarrollo de las economías de América Latina y el Caribe (ALC).
Módulo 2. demostrar aspectos teóricos y metodológicos que están detrás de los IDS. proceso histórico de construcción y elaboración de los IDS Finalmente se muestran los distintos tipos de IDS y cuáles son sus alcances, ventajas y limitantes.
Módulo 3. La unidad de “Metodología de construcción de los IDS”  permitirá  comprender la forma en que se elaboran los IDS y revisar experiencias de distintos países en el proceso de gestación y confección de los mismos.
Módulo 4. Se enfoca en las estrategias que se deben de seguir para, una vez diseñados los IDS, llevar a cabo el proceso de discusión e instalación de los mismos en las políticas nacionales para su aprobación y la participación de la sociedad civil de forma tal de asegurar la comunicación vertical de la misma.
Módulo 5. muestra las formas en que se socializan las estrategias de intervención de los IDS a nivel del territorio en que se implementan. Demostrar la necesidad del monitoreo de las políticas y  la evaluación de las mismas a través de los IDS.